martes, 19 de noviembre de 2013

CADÁVERES POLÍTICOS

Hace unos días, en alusión al opositor Jorge Quiroga, el Fiscal General disparó: “No me voy a referir a cadáveres políticos”. Con el humor de serie televisiva mexicana que lo caracteriza, Tuto denunció desde Estados Unidos: “Me está amenazando de muerte”.
La Razón / Exeni
00:05 / 10 de noviembre de 2013
Hace unos días, en alusión al opositor Jorge Quiroga, el Fiscal General disparó: “No me voy a referir a cadáveres políticos”. Con el humor de serie televisiva mexicana que lo caracteriza, Tuto denunció desde Estados Unidos: “Me está amenazando de muerte”. ¿Se imaginan si el Fiscal le decía, por ejemplo, como elogio, “animal político”? Tuto se declararía, en plena OEA, un “perseguido zoológico”. Hay recreo para rato.
Pero, sin duda, lo más ocurrente en el periplo de Quiroga por Washington es su presentación como (pre)candidato presidencial para las elecciones de 2014. Vaya sorpresa. Aunque no hay información fidedigna sobre la (auto)proclamación, el heredero de Banzer reafirma que está habilitado. Lo que no sabe es con qué. Su agrupación Podemos, esa sí, es un cadáver. ¿Y su cuna ADN? Un zombi. Tendrá que injertarse en algún frente amplio.
Otros que anuncian/quieren pero no tienen “instrumento” son los varones-jopo de la manfredumbre. Nueva Fuerza Republicana (NFR), fiscales abstenerse, está enterrada.
Y Fuerza Republicana Federal (FRF) ni siquiera nació —fue archivada— por falta de firmas. Para rematar, su vocero-activista, el senador Antezana, ya no podrá viajar al norte para reunirse con su jefe, pues tiene arraigo marca misil. Y no es cuento chino.
Desde Brasil, en tanto, el exhombre fuerte del Comité Cívico cruceño Branko Marinkovic lanza un curioso pedido para “cuidar el voto” y “unir a los bolivianos”. Es evidente que su condición de prófugo de la Justicia le sienta bien. Ahora no alienta el separatismo ni la toma violenta de instituciones. Asegura también que quiere volver, pero no todavía. Quizás más adelante, con su amigo Róger. Para el fiscal no es una osamenta         política, sino un extraditable.
Por si faltara alguno, desde su guarida inmobiliaria en Miami, el principal acusado de comandar la masacre de la “guerra del gas”, Carlos Sánchez del Caín, manda mensajitos en clave de amenaza: “Soy un perseguido político (sic)…; en cuanto las condiciones lo permitan seré el primero en retornar a mi país”. Jura el fugitivo Chulupi que está haciendo un posgrado en política. Ya le dijeron que su materia favorita es “cómo ser una lacra”.
Hay cadáveres políticos.
Ay, cadáveres

Resultados del Estudio de la demanda de Hoja de Coca

lunes, 18 de noviembre de 2013

VICTIMOLOGÍA

LA VÍCTIMA DEL DELITO
La palabra víctima  (del latín “vencido), no tiene un significado único, en ocasiones es sinónimo de agraviado u ofendido por el delito, en otros considera a cualquier persona (natural y jurídica) o número de estas que sufren por causas naturales o humanas.
VÍCTIMA: Persona física que sufre directamente los efectos del delito bien porque es titular del BJP (sujeto pasivo del delito), o porque sin ser sujeto pasivo del delito recibe la acción delictiva (sujeto de la acción), familiares del sujeto pasivo, o finalmente porque sin estar incluida en las anteriores categorías recibe o es afectado con perjuicios morales o económicos (perjudicado civil).
Se incluye en la expresión víctima no solo a la persona física e individual; sino también a las entidades jurídicas, organizaciones y asociaciones.
Tradicionalmente el Derecho Penal no se ha preocupado nunca de la víctima:
CAUSAS DEL OLVIDO DE LA VICTIMA
Varias son las excusas que se vierten en torno a la imperdonable indiferencia del Derecho Penal y la Criminología respecto a las víctimas del delito y las víctimas en general. Algunas incluso, rayan en la puerilidad.
Se alega por ejemplo que los criminales pasan a la historia, mientras que las víctimas caen en el olvido. ¿Quién no recuerda por ejemplo a Jack “El Destripador,” a Landrú, a Capone, al “Estrangulador de Boston, “a, “El Carnicero de Rostov,” ¿Recuerda alguien el nombre de sus víctimas?
Sólo por excepción, principalmente en los casos de magnicidio, la víctima suele pasar a la historia; Ej.: Abraham Lincoln, Jack Kennedy, Martín Luther King, Mahatma Gandhi.
Algún victimólogo pretende encontrar la causa del olvido de las víctimas en el miedo que inspira el criminal. Y cándidamente se pregunta: “¿Quién le teme al cordero? Otros creen que la explicación está en que nos identificamos con el criminal y no con la víctima.
Recuérdese al populacho escogiendo a Barrabás y no a Jesús, y pidiendo la crucifixión del hijo de Dios. Y en nuestros días el caso de Ronald Biggs, el legendario asaltante del “Gran Robo del Tren” en Inglaterra, calificado como el “robo del siglo”, aclamado como un héroe en Barbados, por haber escapado de la justicia británica. Muchos sicólogos dicen que en el subconsciente, el hombre considera al criminal un sujeto que se atreve a ejecutar lo que él es incapaz aunque desearía hacerlo.
Según Rodríguez Manzanera: «Todos hemos deseado cometer algún delito: robar algo, lesionar al enemigo, poseer a la mujer del prójimo, evadir los impuestos, etc.» Partiendo de este supuesto, el autor mexicano concluye que: «existe una identificación (consciente o inconsciente) con el criminal, con aquel que se atreve a ejecutar lo que nosotros no osamos realizar» Por el contrario, no existe identificación con la víctima; nadie desea que le roben, lo hieran, lo injurien o lo violen. Esta identificación con el criminal explicaría el éxito de la novela negra, de la página roja en los periódicos, de las revistas amarillistas dedicadas al crimen, de las películas de gangsters, de las series policiacas en la televisión. Jesse James, Dillinger, Bonny and Clyde, son héroes y no bandidos para los norteamericanos. Cuando se proyecta un film que rememora y subliminalmente celebra sus hazañas, raro es el espectador que se identifica con los representantes de la ley y el orden y no con sus adversarios.
Quizá no los aprobemos...pero algunas veces los admiran. Además, existen víctimas que es mejor dejarlas en el olvido, pues su atención y estudio podría significar para la sociedad o el Estado un serio costo político; piénsese en las víctimas de la injusticia social, de la violación de los derechos humanos, de la marginación, la segregación racial o religiosa, etc.
Otra razón para este secular olvido de las víctimas es la postura de la Criminología tradicional de creer que el crimen es fruto de la exclusiva voluntad del hombre y que por ende la sociedad y el Estado no tienen ninguna responsabilidad con el origen del crimen y consecuentemente nada deben a la víctima.
Curiosamente, mientras en el crimen individual se rechaza la responsabilidad de la sociedad y el Estado, cuando se trata de colectivos como el Holocausto se exige indemnizaciones a los vencidos e injustamente se ignora a las víctimas causadas por los vencedores, que sufrieron iguales o casi iguales horrores y padecimientos.

LA VICTIMOLOGÍA
El que la víctima se haya colocado antes en una situación de peligro, que en el hurto del carterista no haya tenido cuidado, que en la estafa no haya estado atenta, o en la apropiación indebida no haya obrado inteligentemente, no afecta a la culpabilidad del autor».
Dicho de otra manera el Derecho Penal separa radicalmente al atacante de la víctima, haciendo caso omiso que la relación agresor-agredido resulta tan vinculante que la Víctima sea la única responsable de su propia victimización.

Por el contrario, la Victimología no concibe al delito «como un producto unilateral de la decisión de un autor, sino como resultado de la interacción entre el autor y la víctima. »
CONCEPTO.- La victimología es la ciencia que estudia la víctima, desde el punto de vista de su sufrimiento en sus tres etapas de victimización:
a.   La primera como víctima directa del delito
b.   La segunda como objeto de prueba por parte de los operadores judiciales del Estado en el proceso de investigación
c.    La tercera la víctima como sujeto de sufrimiento silencioso en su angustia, estrés, depresión, marginación social al revivir o recordar los sucesos en las cuales se produjo la comisión del delito.
La victimología, apartándose de la criminología, busca redescubrir a la víctima en sus derechos: a la verdad, a la reparación y, a que se haga justicia en un proceso penal donde tenga todas sus garantías como las tiene el procesado.
CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE LAS VÍCTIMAS (de Landrove)
1.- Víctimas no Participantes.- También denominadas enteramente inocentes o ideales. Su intervención no desencadena el acto criminal; la relación entre el infractor y la víctima es irrelevante. En esta categoría se distinguen entre víctimas accidentales e indiscriminadas.
a)   Víctimas Accidentales.- Son puestas por el azar en el camino de los delincuentes, como es el caso, por ejemplo, del cliente que se encuentra en un banco en el momento de consumarse un asalto a mano armada, o de quien sufre un atropello derivado de la conducción imprudente de una persona ebria.
b)   Víctimas Indiscriminadas.-  No tienen en ningún momento vínculo con el culpable, Es un sector más amplio que el anterior. El ejemplo tradicional los constituyen los atentados terroristas, en los que con frecuencia no existen motivos personales en contra los agraviados (daño colateral).
2. Víctimas Participantes: Tienen cierto papel en el origen del delito, interviniendo voluntariamente o no, en la dinámica criminal.
a)   Por imprevisión de la víctima.- (cuando no cierra las vías de acceso al hogar, deja a la vista un objeto valioso en el vehículo, camina a altas horas de la noche por un barrio peligroso, etc.)
b)   Otras veces su intervención es más decisiva, provocando el suceso, que surge como represalia o venganza contra su actuación.
c)    Víctimas alternativas.- Aquellas que se sitúan voluntariamente en posición de serlo, dependiendo del azar su condición de víctima o de victimario (como sucede en algún duelo o pelea).
d)   Víctimas voluntarias.- Que instigan el delito o lo pactan libremente (eutanasia, homicidio, suicidio…).
3. Víctimas Familiares.- Pertenecen al núcleo familiar del infractor, y se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad por su relación convivencial o doméstica con aquél (lo que a su vez explica la amplia “cifra negra” de los delitos producidos en este entorno). Los malos tratos y las agresiones sexuales en el hogar tienen principalmente como objeto pasivo a los miembros más débiles: las mujeres y los niños.
4. Víctimas Colectivas.- En delitos que lesionan o ponen en peligro determinados bienes cuya titularidad no corresponde a una persona natural, sino a una persona jurídica, a la comunidad o al Estado: delitos financieros, fraudes al consumidor, delitos informáticos, y otras defraudaciones de lo que suele denominarse delincuencia de cuello blanco.
En todas estas infracciones destaca la despersonalización, colectivización y anonimato respecto a las relaciones entre delincuente y ofendido.
5. Víctimas Especialmente Vulnerables.- Aquellos sujetos que por diversos motivos ofrecen una predisposición victimógena especifica.
a.   La edad, ya que a los niños y ancianos les suele resultar más difícil ofrecer una resistencia eficaz.
b.   El estado físico o psíquico del sujeto, debido a la mayor debilidad provocada por ciertas enfermedades y minusvalías.
c.    La raza, que motiva victimización de algunas minorías.
d.   El sexo, siendo generalmente mujer la víctima de ciertos delitos producidos en el entorno familiar, laboral, etc.
e.   La homosexualidad, se encuentra en la base de algunas infracciones (chantajes, agresiones físicas…).
f.     Los factores sociales, que proporcionan esa mayor victimización: la desahogada posición económica, el estilo de vida, la ubicación de la vivienda.
g.   El trato, con grupos marginales, etc.
h.   El riesgo inherente, al ejercicio de algunas profesiones (policías, vigilantes, taxistas, empleados de entidades bancarias, farmacéuticos…), y particularmente el ejercicio de la prostitución.
6. Víctimas simbólicas: Personas que sufren actos dirigidos a menoscabar un determinado sistema de valores, partido político, ideología, secta o familia, a los que pertenece el agraviado, siendo un elemento representativo de los mismos; los asesinatos de Martin Luther King o Aldo Moro suelen ser citados como ejemplos.
7. Falsas víctimas: Denuncian en delito que en realidad no ha existido, ofreciendo una doble modalidad:
a.   Simuladoras.- Actúan conscientemente poniendo en marcha el proceso con el fin de provocar un error judicial.
b.   Imaginarias.- Que creen erróneamente (por causas psicológicas, o por inmadurez psíquica) haber sufrido un acto criminal.
Conclusión: Podríamos considerar al delito cómo una interacción física/conductual, observable y multivariable, que para su comisión necesita de la “pareja delictual o criminal” compuesta por las acciones y omisiones tanto del agresor o victimario, como de la víctima en cuestión.

LA VICTIMA POTENCIAL.
Todo el mundo podemos ser en un momento determinado victimas de cualquier delito, pero según estudios realizados y basándonos en los resultados de las encuestas de victimización, sí que podemos afirmar que existen unas variables que elevan el riesgo de convertir a una persona víctima del delito, el estilo de vida y el modelo de oportunidades.
1.- El estilo de vida (varios autores).- Cinco factores están fuertemente asociados al riesgo individual de la victimización: a) exposición, b) proximidad víctima-agresor, c) capacidad de protección, d) "atractivo" de la víctima, y e) características específicas del crimen.
a.   Exposición.- La probabilidad de victimización está directamente relacionada con el tiempo que pasa una persona en lugares públicos.
b.   Proximidad víctima-Agresor.- Menor distancia social-demográficas, entre las víctimas potenciales y agresores, es mayor la probabilidad de victimización.
c.    Capacidad de protección.- La probabilidad de victimización es menor, si los individuos se aíslan de aquellos que tienen características de agresores: si puede se muda a una zona con menos incidencia delictiva, o viajar en coche en vez de transporte público.
d.   “Atractivo” de la víctima.- Las víctimas con menor capacidad de resistencia, Ejemplo una víctima bajo los efectos del alcohol, otra con bienes valiosos, son más atractivas para los delincuentes y de esta forma afectan a los riesgos de victimización.
e.   Características específicas del crimen.-  La naturaleza del delito influye directamente sobre los efectos esperados de los factores de exposición, proximidad, capacidad de protección y atractivo.
Cuanto más instrumental sea la motivación del agresor para practicar el delito -en el sentido de que está orientado por la perspectiva de la ganancia material- mayor será la importancia de los cuatro factores discutidos arriba.
Las hipótesis mencionadas cuentan con detractores, pero muchos autores decidieron utilizar este modelo, en la búsqueda de explicaciones que procuran tomar en cuenta los diferentes tipos y naturaleza de las causas de la victimización.
VICTIMIZACIÓN.
Desde el punto de vista criminológico se produce 3 procesos distintos en virtud de los cuales un ciudadano se convierte en víctima:
a.   Victimización primaria: Se produce directamente por la perpetración del hecho delictivo.
b.   Victimización secundaria: Seria victimización secundaria; cuando la persona perjudicada por el hecho delictivo acude a organismos oficiales y no recibe de estos el tratamiento adecuado (por ejemplo una persona que ha sido violada y se siente maltratada por la policía y después los abogados utilizan como técnica intentar demostrar que la víctima con su situación ha provocado el delito).
c.    Victimización terciaria: La víctima sufre rechazo por la sociedad.

CLASIFICACIÓN DE VÍCTIMAS
I MENDELSHON
1. Víctima completamente inocente.- Es la que no ha hecho nada para desencadenar la situación criminal en la que resultó  lesionado o afectado. Como el que en un supermercado recibe el impacto de una explosión, o el menor que recibe en su cuerpo una bala perdida.
2. Víctima de culpabilidad menor o por ignorancia.- En este caso se presente una circunstancia no voluntaria al delito. La víctima por un acto de poca reflexión provoca que propia victimización. El que a la salida del banco, en una vía insegura, empieza a contar los fajos de billetes que le acaba de entregar el cajero.
3. Víctima tan culpable como el infractor o  voluntaria.- En los casos de homicidio por piedad, donde la víctima como el victimario son copartícipes del hecho donde como resultado es la muerte el afectado que sufría enfermedad incurable terminal o discapacitado grave.
4. La Víctima más culpable o víctima únicamente culpable.- La víctima por imprudencia, el que determina la comisión del delito por su falta de cuidado, como el que deja su vehículo parqueado en vía pública con las llaves puestas.
5. Víctima más culpable o únicamente culpable.- Aquella que resulta afectada cuando busca lesionar a otro y este se defiende en legítima defensa causando la muerte al primer agresor.
II.- VON HENTIG DIVISIÓN DE LAS VÍCTIMAS: 1.- según la situación 2.- los impulsos y eliminación de inhibiciones  3.- La capacidad de resistencia 4.- La propensión a ser víctima.
1.- Situaciones de la víctima
a.   Víctima aislada. Se aparta de las normales relaciones sociales, se torna solitaria, poniendo en peligros u integridad, ya que se priva de la natural protección de la comunidad.
b.   Víctima por proximidad. Hentig distingue la proximidad familiar (parricidios, incestos y violaciones) y profesional (víctimas de hurtos, estafas etc.)
2.- Impulsos y eliminaciones de inhibiciones de la víctima
a.   Víctima con ánimo de lucro.- Es aquella que por codicia, por deseo de enriquecimiento fácil, cae en manos de estafadores.
b.   Víctima de ansias de vivir.- Aquellas que se han privado de cosas que la mayoría ha gozado, tratan de recuperar el tiempo perdido, vivir lo que no ha vivido.
c.    Víctima agresiva.- Es aquella que ha atormentado a su familia, a sus amigos, su amante o subordinados, los que llegado el momento, y por un mecanismo de saturación, se convierten de víctimas a victimarios.
d.   Víctima sin valor.- Para el pueblo determinadas personas inútiles son víctimas de menos valor. Gentes de las calles, maleantes, desechos de la sociedad.
ALGUNOS TIPOS DE VICTIMA.
LA VICTIMA DE LA VIOLENCIA DOMESTICA:
El perfil de la víctima.- No existe un perfil cualquiera puede verse en esta situación. Pero se ha observado que mujeres que pasan por ello cuentan con unas características, bastante parecidas.
Hay mujeres con mayor tendencia a caer en una relación violenta o dominadora y que en sucesivas relaciones “suelen dar” con hombres que las vuelven a maltratar.
La mujer que se encuentra bajo la tiranía de un hombre violento, se percibe que no tiene posibilidad de salir de la relación, piensa que su marido es casi un “Dios todopoderoso”, perciben el mundo como hostil y cree que no va a poder valerse por sí misma.
El abuso emocional hace que se vea como inútil, tonta, loca, fea, sosa, gorda… duda constantemente de sus ideas y percepciones.
La mujer oculta lo que le pasa, y si el maltrato es únicamente psicológico, es difícil que se dé cuenta de lo que le está pasando. En su casa es sumisa, pero tiene explosiones esporádicas. A veces puede llegar a tener reacciones muy exageradas ante cosas nimias.
El maltrato, al no ser continuo, sino intermitente, de castigo y refuerzo, crea una dependencia muy fuerte en la mujer.
Factores que predisponen a las mujeres para ser maltratadas.
o   Baja autoestima (se quieren poco o nada a sí mismas)
o   Carácter dependiente.
o   Valores sociales muy tradicionales.
o   Idea errónea sobre el papel social que tiene que cumplir.
o   No tolera la idea de fracaso.
o   Carencias afectivas. Quieren ser queridas tal cual.
¿Por qué soportan esta situación?
Ø  No ven la salida al túnel en el que están inmersas, en muchas ocasiones, no son conscientes de que son víctimas de maltrato, sobre todo cuando éste es psicológico y más aún cuando es sexual.
Ø  Justifican la actitud de su maltratador responsabilizándose del comportamiento del mismo. No sólo se culpan, sino que tienen miedo y sobre todo se avergüenzan.
Ø  El arrepentimiento del agresor y la aparente reconstitución de la situación las lleva a pensar que hay una solución y a seguir manteniendo el vínculo emocional con la persona que las maltrata.
Ø  El aislamiento social al que están sometidas.
Ø  Cuando hay hijos/as de por medio, piensan que lo mejor para ellos es no romper la unidad familiar.
Ø  La falta de recursos económicos para subsistir, sin depender de su agresor.
Ø  Están sometidas a un ciclo de violencia del cual les muy difícil de salir: Arrepentimiento, “Luna de Miel”,  Acumulación de Tensión, Episodios de Violencia.
Ø  Una vez que ha conseguido el perdón de su víctima, el agresor se siente de nuevo seguro en la relación, ya la ha recuperado y no tiene que seguir complaciéndola, empieza de nuevo la irritabilidad y los abusos y cuando ella quiere ejercer su recién conseguido poder la castiga duramente.
Secuelas en las víctimas de malos tratos:
Ø  Alto índice de angustia y depresión.   Trastornos de estrés postraumático.  Altibajos emocionales.   Falta de autonomía personal.   Sensación permanente de temor.  Insomnio.
Ø  Afecciones psicosomáticas: dolor de cabeza, falta de apetito, bulimia, problemas respiratorios. Sentimientos de culpa. Impotencia e indecisión para actuar.
LA VICTIMA DEL DELINCUENTE SEXUAL
VICTIMA DE VIOLACIÓN.- Las víctimas típicas de violación suelen ser mujeres de 16 a 24 años de edad; sin embargo, cualquiera, hombre o mujer, adulto o niño, puede ser víctima de una violación. En la mayoría de los casos, se suele conocer al violador.
SECUELAS en víctimas recientes de violación.- Miedos intensos a situaciones relacionadas con la agresión, miedo a estar sola, a estar a oscuras, a salir de noche, etc., ansiedad general difusa, pérdida de control, miedo a la muerte, sentimientos de culpa por lo que pudo haber hecho y no hizo, lavados constantes y pérdida de la autoestima.
Pasados unos meses los síntomas que pueden persistir son: Alteraciones en el apetito y el sueño, tensión muscular, nivel de alerta muy alto, taquicardia, pérdida del deseo sexual, lloros incontrolados, también evitación de situaciones temidas, aislamiento social, pensamientos e imágenes desagradables, reexperimentación de lo ocurrido y por último, sentimientos de vergüenza o culpa.
Con mucho apoyo, la víctima consigue rehacer su vida en aproximadamente 6 semanas, pero en la mayoría de los caso las secuelas perduran durante más tiempo (varios años).
El grado de violencia en la violación y la relación de la víctima con el agresor, definen la gravedad de la sintomatología resultante del abuso. Pero lo que realmente ayuda a superar el trauma es la cantidad de apoyo social a la víctima. A mayor respaldo de amigos y familiares, más probabilidad de superar sus secuelas en menor tiempo.
NIÑOS VICTIMAS DE ABUSOS SEXUALES.
En agresiones sexuales a menores, la proporción es de un chico por cada cuatro chicas, que ha crecido en los últimos años.
El abuso sexual se da en todas las clases sociales y tipos de familias, a pesar que socialmente se mantiene el estereotipo que solo se da en poblaciones marginales.
Lo que sí parece es que en las familias más desfavorecidas es más fácil detectar los abusos, ya que las clases pudientes tienen más medios para ocultarlo.
Cuando las agresiones tienen lugar dentro de la familia, suelen comenzar cuando el niño aún es muy pequeño.
INDICADORES, que nos hacen sospechar que se ha producido una agresión sexual a un menor:
Ø  Físicos: La zona genital, el ano o la boca presentan golpes, infecciones o ambos. En estos casos suele aparecer dolor, inflamación, supuración y hemorragias.
Ø  Psicosomáticos: Dolores de cabeza, estómago, ecopresis, enuresis, trastornos en la ingesta y en el sueño…
Ø  Cognitivo-conductuales: Manifestaciones compulsivas: masturbación, ingesta, manías, comportamientos adictivos.
Ø  Déficits sociales:
·        inhibición de las habilidades sociales, tendencia al aislamiento.
·        Lenguaje sexualizado
·        Disminución de la capacidad de concentración, atención y memoria.
·        Fugas del hogar
·        Pérdida del autocontrol y comportamiento marginal predelincuente
·        Baja autoestima, autoimagen negativa y tendencia a la culpabilidad.
Ø  Psicopatologías: Ansiedad, fobias, miedos, síndrome depresivo, estrés.
SECUELAS.-  Durante el abuso se introduce al niño/a en experiencias sexuales que no son adecuadas a su edad, interfiriendo con el desarrollo normal y saludable de su sexualidad, predisponiéndole a tener experiencias sexuales inapropiadas. Pierde el sentimiento de confianza y seguridad en sus relaciones ya que la víctima puede sentirse manipulada, herida o amenazada precisamente por quien era objeto de confianza.
Se produce una estigmatización, el niño/a se puede considerar marcado/a para el resto de su vida.
Las víctimas, pueden llegar a creer que no pueden controlar su vida, debido a que no han sido capaces de prevenir o terminar con la situación de abuso.
En conjunto puede observarse como la victimización sexual de menores contiene efectos similares a la agresión adulta (ansiedad, agitación, terrores nocturnos, alteraciones en la alimentación y el sueño, etc.). Siendo especialmente relevante el síndrome de estrés postraumático. No obstante, algunas de las victimas presentan características añadidas, por ejemplo en los niños menores de 3 años se observan esencialmente cambios físicos por ejemplo aumento de la temperatura corporal.
No todos los casos de abusos sexuales producen efectos traumáticos severos o permanentes en los niños/as que los han sufrido.
Existen elementos claves que potencian las secuelas del abuso, como por ejemplo: que la duración del abuso sea muy elevada; que se preste escaso apoyo emocional familiar tras el descubrimiento de la situación; que el agresor sea una persona próxima afectiva al niño; que el niño/a crea que no ha sido protegido por  familiares durante el suceso; el tipo de abuso o el empleo de la violencia.
 LA VICTIMA DEL MOBBING “ACOSO EN EL TRABAJO”
Según un estudio el 53,8 por ciento de las féminas ha sido víctima del ‘mobbing’.
El acoso no entiende de profesiones, sólo es cuestión de poder. «Está claro que hay un abuso de autoridad mediante el que el hombre o mujer utiliza su posición para intimidar y coaccionar al subordinado con la promesa de algún beneficio o un ascenso.
Según la Organización Internacional del Trabajo, «el acoso comporta toda una serie de insinuaciones sexuales, verbales, físicas, repetidas y no deseadas, explícitamente despectivas contra la dignidad y discriminatorias en el lugar de trabajo».
En un porcentaje muy inferior, también hay víctimas masculinas, las víctimas habituales de los abusos en el trabajo son mujeres solteras, viudas o divorciadas por su vulnerabilidad. La acosada recurre a los compañeros como último recurso.
PERFIL.- Suelen ser jóvenes menores de 30 años. Son populares en su vida personal y laboral, creativas, inteligentes, extrovertidas y con mucha seguridad y confianza en sí mismas inicialmente.
LAS SECUELAS.- Ansiedad, depresión y problemas fisiológicos, como dolores de espalda y estómago, cardiovasculares y adicción al alcohol y las drogas.
Por sectores, las más afectadas pertenecían a la administración pública, la hostelería, la enseñanza, la sanidad y los medios de comunicación.
 “En torno a estos delitos se cierne la ley del silencio”. “Muchas de las víctimas no pueden permitirse el lujo de perder el empleo y por eso no denuncian; otras simplemente no quieren verse humilladas y cuestionadas tanto judicial como socialmente”.
LA VICTIMA DEL ASESINO EN SERIE.
Establecer un perfil de las víctimas de los asesinos en serie es prácticamente imposible, debido a que según el tipo de asesino que sea y dependiendo de la fantasía que intente llevar a cabo va a elegir un tipo u otro de víctima.
Lo único que se puede decir es que las victimas preferidas de un asesino en serie van a ser mujeres (especialmente prostitutas) y menores de edad.




viernes, 15 de noviembre de 2013

TRABAJO PRÁCTICO SOBRE LA HOJA DE COCA


 1.- Zonas Cocaleras en la 1008
2.- Usos tradicionales de la coca
3.- Usos NO tradicionales de la hoja de coca
4.- ¿Es sagrada la hoja de coca?
5.- Según estudio  pagado  por la UE, ¿cuántas Has. se necesitan  para uso tradicional?
6.- Cuántas Has. de cultivo de coca permite la 1008
7.- ¿Cuánto mide el Cato de coca?, ¿a cuántos afiliados, trópico Cochabamba, benefician?
8.- ¿Qué Parques Nacionales, están con cultivo ilegal de coca?
9.- ¿Se justifica sembrar más coca para su industrialización?. Opinión
10.- ¿Qué se modificó de la Ley 1008?
11.- ¿Sería “acertado” dar categoría de Zona Tradicional, a cultivos de coca del Chapare?
12.- ¿Cómo considera la C.P.E., a la hoja de coca?
13.- ¿Si aumenta el área de cultivo de coca, hay más cocaína? ¿Por qué?
14.- ¿Fue acertada la expulsión de la DEA?
15.- ¿Es beneficioso para la salud, masticar coca?
16.- ¿Qué opinión le merece la propuesta hecha por el Canciller Choquehuanca en incluir la coca en el desayuno escolar?
17.- ¿Se puede considerar la hoja de coca como un alimento suplementario?


NOTA: Este práctico, sirve también para las preguntas del examen.

martes, 5 de noviembre de 2013

CONTESTANDO

1.- Qué estudia las biotipologías criminales?
2.- Kretsccmer ¿Cuál su biotipología de base física?
3.- ¿Cuál  su tipología de base temperamental?
4.- Describir al Leptosomo, ¿qué temperamento tiene?
5.- ¿Qué delitos cometen, sus biotipos de base física?

6.- ¿Quién comete más delitos, el hombre o la mujer?, ¿Por qué?
7.- ¿Qué clase de delitos cometen más los hombres, y qué delitos más las mujeres?
8.-  Causas de los delitos sexuales

9.-   ¿Qué es la prostitución?
10.- ¿Qué condiciones se requieren para que exista prostitución?
11.- ¿Qué repercusiones criminales de la prostitución interesa a la criminología?
12.- Posiciones adoptadas al problema de la prostitución
13.- ¿Por qué causas se prostituyen?
14.-  Características de las prostitutas de burdel

15.- ¿Hay razones científicas para pensar en una raza delincuente?
16.- ¿Por qué razones hay más criminalidad en los negros?

17.- ¿Qué delitos son característicos en la juventud, en la adultez?
18.- ¿Entre qué edad, se cometen más delitos?

19.- ¿Las condiciones meteorológicas influyen en los delitos? Ejemplo
20.- ¿Qué delitos son favorecidos, estando las personas “al aire libre”
21.- Delitos característicos del invierno y del verano
22.- ¿En qué días se cometen más delitos?, explique el porqué
23.- ¿Más delitos de día o de noche? y ¿cuáles son los más comunes de día y de noche?
24.- ¿Hay más criminalidad en la ciudad o en el campo?, diga por qué.

25.- Causas que destruyen o aminoran las influencias positivas de la familia
26.- Número, orden de nacimientos y sexo de los hijos, influyen en la criminalidad
27.- Causas por qué se destruyen hogares, ¿ésto influye en la crimimalidad?
28.- ¿Influye el hogar criminal, en la delincuencia? ¿Por qué?
29.- Cite el porcentaje de criminalidad, por el estado civil de las personas

viernes, 1 de noviembre de 2013

LA FAMILIA EN LA CRIMINALIDAD

TEMA Nº 9   1. Breve comentario de la familia. 
La  familia es una institución natural; nace de manera espontánea donde quiera que haya hombres. No espera para aparecer a que el Estado le asigne un estatuto jurídico. En un principio, en la mayoría de las sociedades la familia existía sin intervención alguna del Estado y se regía tan sólo por las costumbres tradicionales.
Hemos de tener en cuenta que mucho antes de que las sociedades civiles se construyeran, y que el Estado y los gobiernos se identificasen con la vida de la humanidad, los hombres se reunieron en sociedad, en pequeños grupos, constituyendo la familia, como embrión de toda norma social.
“La familia en todos los tiempos ha sido y es la verdadera célula de la sociedad y piedra angular del ordenamiento social; no sólo porque constituye un grupo natural e irreductible, que tiene por especial misión la de asegurar la  reproducción o integridad de la vida humana, sino porque, además en su seno se forman y desarrollan los sentimientos de solidaridad, tendencias altruistas y virtudes que han  ido formando al hombre y a la sociedad.
La familia tiene funciones indispensables para el desarrollo armónico de las personas desde el punto de vista biológico y psicológico.
Estudiando las causas de la delincuencia se ve como el sentimiento de inseguridad, consecuencia de la falta o insuficiencia en la vigilancia afectiva en el niño, es factor determinante en el individuo. La sociología muestra la influencia de un ambiente de inestabilidad familiar,  como una de las causas de delincuencia juvenil .
Augusto Comte estableció la naturaleza social del hombre. “El conglomerado social no tiene por base al individuo sino a la familia, pues toda célula tiene que ser homogénea con el organismo del cual forma parte. El individuo no puede ser el embrión de la sociedad. Este es la familia”.
9.2. Función socializadora de la familia. La familia es el elemento necesario para: preservar la vida, la socialización del niño, apartando o anulando las influencias perniciosas.
9.3. Causas que destruyen o restan las influencias familiares positivas.
a)   Familia es menos unida que antes, igualdad conyugal mal entendida.
b)   La vigilancia educativa de los padres sobre la familia se ha relajado, pasan cada vez menos tiempo juntos, por trabajo.
c)    Divorcio, remedio para situaciones extremas, ahora un problema social.
d)   Los niños pasan mucho tiempo fuera del hogar: escuela,  calles, clubes, centro de recreo, sin la necesaria vigilancia.
e)   Los hijos se emancipan prematuramente, por urgencias económicas, el niño o joven se inicia tempranamente en el trabajo.
f)    Malas condiciones materiales del hogar, miseria, suciedad y estreches provocando  promiscuidad e impulsan hacia la calle a los niños y jóvenes
g)   Padres no educan debidamente, inmorales que trasmiten a los hijos.
h)   Las generaciones de huérfanos de uno o ambos padres
9.4. Número, orden de nacimientos y sexo de los hijos.
a)  El Primogénito; El hijo primogénito es más delincuente que su hermano que le sigue.
b)  El Hijo Único; La delincuencia del hijo único es mayor que la de los niños que tiene hermanos
c)   La Familia numerosa; Los hijos de familias numerosas y más cuanto más numerosas, muestran mayor delincuencia que los hijos que integran hogares pequeños.
d)  Sexo de los hijos; Los varones dan, generalmente, mayor delincuencia que las mujeres.
9.5. El hogar desecho.
a)  Muerte de uno o de ambos padres:  Hay falta de cariño, indisciplinas familiares, desequilibrio emocional, crisis económica, etc.
b)  Abandono o deserción: Puede ser voluntario, cuando resulta de la falta de comprensión entre  padres y la vida familiar se torna intolerable, pero también por causas ajenas a la vida intrahogareña.
c)   El divorcio: Causa de provocar gran cantidad de delitos,  los hijos creen que son poco importantes para los padres. Además relajo disciplinario, escasa economía, el padre o la madre, salen más etc.
9.5. Hogares no bien integrados. Falta espiritualidad, Ej. cuando hay conflictos de cultura que dificultan la comprensión entre ellos, los hijos con mayor cultura que los padres, los desprecian o desobedecen; los matrimonios realizados entre personas muy dispares en su cultura, ideales o su naturaleza.
9.6. El hogar criminal. Está comprobado plenamente el contagio de conductas delictivas, contagio que proviene de los padres, también de los hermanos.
9.7. Indisciplina familiar.  Al imponerla, los padres se atienen a su leal saber y entender, cuando no a sus instintos ciegos. Mucha o poca disciplina.
9.8. El estado civil.  Menos criminalidad  los casados, siguen los viudos, luego los solteros para darse la criminalidad más alta en los divorciados.
Sin embargo, no hay que descuidar el hecho de que el estado civil se combina sin otras condiciones sobre todo de edad, para dar por resultado cierto de conducta.