domingo, 28 de octubre de 2012

PREGUNTAS SEGUNDO PARCIAL DE PENAL I

1.- Concepto general de delito
2.- Concepto de delito como ente jurídico
3.- Desarrollar el concepto dogmático del delito
4.- Concepto de los Sujetos del delito, desarrolle cada uno de ellos
5.- Capacidad Penal
6.- Las Personas Colectivas pueden ser Sujetos Activos del delito ¿por qué?
7.- ¿Que sanciones pueden sufrir las personas Colectivas?
8.- El sujeto Pasivo del delito se clasifica en:
9.- ¿Quien es el perjudicado en un delito?
10.- ¿Cual es el sujeto pasivo del delito?
11.- ¿Cuál es el objeto del delito?
12.- ¿Cual el objeto material del delito, cual el objeto jurídico del delito?
13.- Clasificación del delito
14.- ¿Qué es la Acción Penal?
15.- ¿Cómo debe ser la conducta activa?
16.- Sujeto de la Acción
17.- Elementos de la Acción Penal
18 Causas que excluyen la Acción
16.- ¿El Resultado de la Acción se da en todos los delitos? Explique
17.- ¿Qué es la omisión penal?
18.- ¿Qué es el Tipo Penal?
19.- ¿qué es Tipicidad?
20.- Funciones del Tipo
21- ¿Que es la función garantizadora del Tipo penal?
22.- ¿Qué es la función Motivadora del Tipo penal?
23.- Estructura del Tipo penal
22.- ¿Qué es la antijuricidad?
23.- ¿Qué es la antijuricidad Formal?
24.- ¿Qué son las Causas de Justificación?
25.- ¿Qué es el Estado de Necesidad?
26.- Requisitos del Estado de Necesidad
27.- ¿Qué es la Legítima Defensa?
28.- Requisitos de la Legítima Defensa
29.- ¿Qué son las Ofendículas?
30.- Ejercicio en cumplimiento de un deber, oficio o cargo como Causa de Justificación
31.- Tratamiento médico quirúrgico, como Causa de Justificación

Tercer Práctico Penal IV

¿Qué es la coca?  -  Historia: orígenes, data.   -  ¿Quienes consumían la hoja de coca?  - 
Tenía carácter sagrado, elitista, popular…  -  ¿Que usos tenía?  -  La coca en la colonia: en que se utilizó, donde se producía… ¿Que es el acullico, masticación, coqueo…?

Hoy, a quienes va destinada su producción.  -   ¿Ya es parte de la cultura “citadina” su consumo?  -  ¿Quienes o que sectores son los que consumen?  -  ¿En 1925 en Ginebra que se declara con relación a la hoja de coca?  -  Usos de la hoja de coca actualmente.  -  Coca: beneficios y desventajas.  -  ¿Se debe mantener y proteger el acullico “cultural” de coca o se debe  disminuir su consumo?

¿Que es la cocaína?  -   ¿Sin coca no hay cocaína?  -  ¿Que males trae la elaboración y tráfico de cocaína para la humanidad y Bolivia?

Enlaces
·        http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/libros/cocacoup/
·        http://es.scribd.com/doc/50590123/Narcotrafico-y-Politica
·        http://www.eldeber.net/coca.htm
·        http://www.fjernenaboer.dk/pdf/bolivia/La%20hoja%20de%20coca.pdf
·        Ley 1008.

Grupos para Exponer: Sobre la Ley 1008
A.   Del Art. 1 al 31
B.   Del Art. 32 al 45
C.   Del Art. 46 al 79
D.   Del Art. 136 al 149 y del 93 al 100


Los grupos A y B exponen el día lunes 5 de noviembre
Los grupos C y D exponen el lunes 12 de noviembre


jueves, 11 de octubre de 2012

Ley "Marcelo Quiroga Santa Cruz"


PRÁCTICO sobre CORRUPCIÓN PENAL IV


C O R R U P C I Ó N

1.           Corrupción: (conceptos, clases, que comprende, consecuencias, etc.)
2.           ¿La corrupción, puede poner en peligro nuestras vidas?
3.           ¿La corrupción  perjudica a los ciudadanos?
4.           ¿Cómo podemos evitar y luchar contra la corrupción?
5.           "El uso arbitrario del poder"
6.           “Palos blancos”
7.           Legitimación de capitales
8.           Trafico de influencias
9.           Enriquecimiento Ilícito
10.         ¿Qué es el Control Social”?
11.         Legitimación de Ganancias Ilícitas.
12.        ¿ Qué es "servidor o funcionario público"?

Lunes, 22 de octubre:  2do. PARCIAL   Último día de recepción del Práctico.



miércoles, 10 de octubre de 2012

Práctico Penal I


TRABAJO PRÁCTICO  PENAL I  (2do.)
1.   ¿ Qué es el Delito? Idea general.
2.   Conceptos de Delito:
o   Delito como "ente jurídico"
o   Concepto sociológico del Delito
o   Concepto esencial  del Delito
o   Concepto dogmático del Delito
o   Concepto filosófico del Delito
3.   Sujeto del Delito.
4.   Objeto del Delito.
5.   Clasificación de Los Delitos (solo citar las clases de delitos, sin desarrollar).
6.   Elementos del Delito (positivos y negativos, solo nombrar).
7.   La Acción como elemento del Delito.
Concepto; Concepción causal y finalista de La Acción; Sujeto de La Acción; Elementos de La Acción; Ausencia de Acción; La Omisión Penal.
** Fecha de presentación miércoles, 17 de octubre.

jueves, 4 de octubre de 2012

Quitar "Emoción Violenta", del Cód. Penal.


(GAIA Noticias) Como lo anunciamos en ediciones pasadas, el 2011 se registraron 157 asesinatos violentos a mujeres, de acuerdo al Observatorio ‘Manuela’ del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM). Miembros de esta institución aseguran que muy pocos casos han llegado a instancias judiciales.
En este sentido, plantean que se derogue la figura de “homicidio por emoción violenta” del Código Penal, ya que muchos se acogen a este artículo para no obtener una sentencia de 30 años de prisión.
De acuerdo a información proporcionada por el Observatorio ‘Manuela’, los casos de feminicidio por celos de los varones ingresan al sistema judicial amparados en el artículo 254 del Código Penal, tipificado como “homicidio por emoción violenta” con una condena de uno a cinco años en prisión; no obstante, luego de haber cumplido la pena, el agresor acogiéndose al perdón judicial, incluso sale libre cuando la víctima queda con secuelas físicas y psicológicas.
De acuerdo a Patricia Brañez, coordinadora de Proyectos e Incidencia Política de CIDEM el tema de impunidad, retardación de justicia y tráfico de influencias es muy común en nuestro país.
“Por eso es que CIDEM con el Observatorio pedimos que se incorpore la tipificación del feminicidio en el Código Penal. Demandamos que se eleven las sanciones por lesiones ‘graves’ y ‘gravísimas’ porque las mujeres sobrevivientes del feminicidio quedan lisiadas, sin ningún tipo de reparación por parte de la justicia”, advirtió.
A decir de Brañez el CIDEM se encuentra en un proceso de incidencia en el Órgano Legislativo. El 25 de noviembre del año pasado se entregó la propuesta de tipificación del feminicidio para el Código Penal; y también del anteproyecto de ley integral para garantizar una vida libre de violencia para las mujeres.
“Este año, las compañeras que están liderando las dos Cámaras se han comprometido a agendar estas leyes, y además está la Ley Contra Violencia y Acoso Político. Son tres normas que se ha trabajado en el Comité Impulsor de la Agenda Legislativa que componen un conglomerado de instituciones y organizaciones que ha trabajado estas propuestas”, señaló.
En coordinación con las asambleístas, el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades y las organizaciones sociales en pro de la mujer.
Emoción violenta
De acuerdo al glosario de legales.com, se trata de un estado en que la emoción ha hecho perderle  al  sujeto el pleno dominio de su capacidad reflexiva y disminuir sus  frenos inhibitorios, sin llegar a producir la profunda turbación de conciencia, que conduciría a la inimputabilidad. El homicidio emocional, aunque atenúe penas no dejará, por ello de ser homicidio doloso.




miércoles, 3 de octubre de 2012

Muerte Digna


YA ES LEY:  LA “MUERTE DIGNA” EN CASOS TERMINALES O IRREVERSIBLES
Se aprobó ayer en el Senado por unanimidad. Habilita a rechazar los tratamientos que prolonguen artificialmente la vida. El consentimiento podrá ser dado por el paciente o por sus familiares.

Apoyo desde el palco. Selva Herbón, madre de una nena en estado vegetativo, y familiares de otros pacientes, escucharon los debates que se extendieron durante casi cuatro horas.
10/05/2012.- Nueve meses. Triste paradoja, un embarazo fue lo que le costó a Selva Herbón que se sancionara la ley de muerte digna. Esta mujer, madre de una nena que está en estado vegetativo desde que nació hace tres años, hizo pública su historia en agosto pasado. Y pidió la sanción de la ley ante la negativa de los médicos a desconectar a Camila. Selva habló hasta el cansancio de encarnizamiento terapéutico, y suplicó esta ley para que un marco legal ampare a los médicos y los familiares de las cientos de personas que hay en el país en estado de salud irreversible. Lo logró. Ayer, en menos de cuatro horas, Senadores le dio la media sanción que le faltaba al proyecto, aprobado en Diputados en noviembre.
La votación en Senadores fue unánime: 55 votos a favor y solo cuatro objeciones a artículos en particular (en Diputados el resultado había sido 142 a favor y 6 en contra). En sus discursos, muchos de los legisladores adelantaron su voto de apoyo antes de dar sus argumentos. Todos, de alguna manera, quisieron dejar bien en claro que nadie habla de eutanasia, sino de ponerle un punto final a la vida cuando ya no es tal. O como dijo la senadora Elena Corregido (FPV Chaco): “La vida es un derecho y no una obligación”.
El proyecto –aprobado tal como fue girado desde Diputados– incorpora una modificación a la ley N° 26.529 (“Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud”), aprobada en 2009, pero que todavía no fue reglamentada.
Los puntos centrales son: evitar el encarnizamiento terapéutico; humanizar la medicina, recuperando la deteriorada relación médico-paciente; respetar, ante todo, la autonomía de la voluntad del paciente cuando se trate de decisiones que tienen que ver con su propia calidad de vida; evitar la judicialización de las decisiones de los pacientes o de sus familiares con relación a tratamientos extraordinarios cuando no sirven para curar, mejorar ni aliviar el dolor y que sólo están destinados a prolongar de manera artificial la agonía; garantizar la falta de responsabilidad médica, tanto civil como penal de los médicos ante la decisión del paciente de renunciar a la continuación de tratamientos innecesarios.
Así, lo fundamental es que se incorpora la muerte digna, que significa el derecho de todo paciente que padezca una enfermedad irreversible, incurable y se encuentre en estado terminal o haya sufrido un accidente, a manifestar su voluntad de rechazar procedimientos quirúrgicos, de hidratación, alimentación y reanimación artificial, cuando sean extraordinarios o desproporcionados a las perspectivas de mejoría y produzcan dolor y sufrimiento desmesurado.
El texto votado fue resultado de la unificación de varios proyectos, que llevan la firma de numerosos legisladores de distintos bloques. También contempla el derecho del paciente a recibir información sobre su enfermedad para que pueda prestar un consentimiento informado y le da al paciente la facultad de dejar directivas anticipadas y la posibilidad de rechazo por un representante legal o un familiar de los tratamientos médicos para aquellos pacientes que no están capacitados para dar su consentimiento, como sería el caso de Camila. “Ante la imposibilidad del paciente de manifestar la voluntad, el proyecto faculta a los familiares a tomar decisiones sobre la abstención y retiro del soporte vital” La flamante ley también establece que ningún profesional que obre de acuerdo a la ley será sujeto de responsabilidad civil, penal ni administrativa.
“Insto al Poder Ejecutivo Nacional a que no prolongue la imperdonable mora en la que se encuentra y reglamente la ley de derechos del paciente con las modificaciones que hoy sancionamos -sostuvo el senador José Cano, presidente de la Comisión de Salud y Deportes-. Sólo me resta insistir en que el derecho a una vida digna comprende, necesariamente, el derecho a una muerte digna. Respetar al hombre en su fase final, implica respetar el encuentro del hombre con Dios (cualquiera fuera su religión), excluyendo tanto el poder de anticipar la muerte (eutanasia), como el poder de impedir este encuentro con una suerte de tiranía médica y tecnológica (ensañamiento terapéutico)”.
Ahora resta que la ley sea reglamentada por el Poder Ejecutivo. “Hay voluntad de reglamentar esta ley en 60 días”, aseguró el senador porteño Manuel Cabanchik. Entonces será el Ministerio de Salud de la Nación el responsable de garantizar su aplicación.

lunes, 1 de octubre de 2012

10 Ideas que están cambiando al mundo



Nuevas tendencias están alterando la vida cotidiana y las costumbres a gran velocidad.
1. El individualismo  
“Antes la tradición, la Iglesia, el Estado o la familia dictaban las ofertas de futuro personal. Hoy cada uno tiene derecho a elegir quién quiere ser. La paradoja es que se ve obligado a ello, lo que genera miedos”, dice la doctora en psicología Pilar Medina Bravo, profesora de comunicación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, España.
Probablemente sea el cambio más importante, porque influye sobre todos los demás y todavía no sabemos hasta dónde llegará. Lo que está claro es que la sociedad deja de imponerse sobre los individuos, a los que se les reconocen cada vez más libertades.
 2. El rechazo a la religión
La función principal de la religión era darle un sentido a la vida, decirle a las personas qué estaba bien y qué mal. Si ahora eso los individuos lo tienen que resolver por su cuenta, ¿qué lugar le queda a las instituciones religiosas?
 “Ahora cada uno es responsable de trabajar para construir el sentido de su vida. Es fácil prever que surjan un montón de soledades, de inseguridades, de búsquedas, de mixturas de creencias y de prácticas. Se puede vestir hippie, escuchar hip-hop, creer en Dios y tener la cabeza rapada, por dar un ejemplo caricaturesco”, afirma el sociólogo Alexis Sossa Rojas, de la Universidad Arturo Prat de Iquique, Chile.
 3. El estrés
“El sistema económico favorece que los individuos depositen su interés de vida en el éxito profesional. Como puedes optar, tienes la responsabilidad de asumir lo que hayas elegido y también el posible fracaso. Y ahí navegarás solo”, cuenta Medina Bravo.
 Que cada uno pueda elegir a qué dedicarse puede evitar las frustraciones de los que no pudieron ser lo que deseaban porque sus padres le impusieron lo que tenían que ser. Pero como el éxito profesional nunca es permanente, la presión por retenerlo puede ser devastadora.
 4. Las redes sociales y las nuevas formas de comunicación
“Las tecnologías seducen y a veces nos dejamos arrastrar por ellas. Son útiles. Por ejemplo, puedes hacer un vínculo a partir de un contacto de Facebook, o puedes mantenerlo si se fue a otra parte del mundo, pero un contacto no es un vínculo”, dice Medina Bravo.
 Por confundir amigos virtuales con amigos reales, muchas personas creyeron que podían compartir intimidades con personas que no conocían demasiado. Al ver las consecuencias negativas de eso, algunos empiezan a tomar precauciones para evitarse malos momentos.
 Por otro lado está el exceso de información, que se actualiza y se renueva sin parar, en algunos casos saturando a las personas.
 “Estamos obesos de consumo e hiperinformados, pero anoréxicos de crítica. No podemos parar a reflexionar sobre lo que hacemos por el exceso de información”, dice el filósofo Carlos Fajardo Fajardo, de la Universidad del Cauca, Colombia.
 5. Lo privado hecho público
 “Hay mucha seducción por la exhibición de la intimidad. Es como un Gran Hermano brutal. Parece que ya no se puede hablar de recato o pudor, porque se lo considera como algo excesivamente tradicionalista”, asegura la especialista en comunicación.
 Pero como son nuevas formas de relacionarse, Medina Bravo considera que lo que hoy parece fuera de control se irá regulando con el tiempo. “No va a seguir siendo así porque hay gente que ya se está empezando a asustar un poco”.
 6. La televisión y la homogeneización cultural
 La novedad de la televisión de fines del siglo pasado es que consiguió generar gustos similares en distintos sectores sociales. Así, personas de todos los estratos miran los mismos programas, escuchan la misma música y consumen productos del mismo tipo.
 “Los medios generan un despotismo de consumo en el que no tenemos ni siquiera capacidad de resistir, sino que lo aceptamos deliciosamente”, explica Fajardo Fajardo.
 7. El cuidado del cuerpo
 Muchas personas entienden que llevar una vida sana es una forma de espiritualidad o de compromiso social. Son ejemplos el vegetarianismo y el veganismo. Pero otra cara del fenómeno es la obsesión por la estética, por estar delgados, como se ve en dos enfermedades muy contemporáneas: la bulimia y la anorexia.
 “Hay una cultura de maquillajes y pasarela. El rescate del cuidado del cuerpo es una forma de no naufragar ante la ausencia de estabilidad. No pienses por ti mismo, sino en ti mismo. Pero eso se ha vuelto simulacro. Nos hemos vuelto empresarios de la apariencia: nuestro cuerpo es vendible, usable y reemplazable. Es un cuerpo para exhibir”, sostiene Fajardo Fajardo.
 8. La juventud eterna
 “Hay una exaltación de la juventud. Vivimos la tiranía de pasar la mayor parte de la vida envejeciendo, pero queriendo ser jóvenes. La sabiduría ya no vende, y si no eres joven al menos tienes que parecerlo. Pero esta preocupación también es posible por la tecnología. Si no existiera el lifting y otras técnicas de rejuvenecimiento, nadie pensaría en hacer algo parecido”, explicó Medina Bravo.
 Lo mismo cree Sossa Rojas. “Existe un mercado que promueve discursos de juventud, belleza, delgadez, como sinónimos de éxito sexual, social, incluso familiar. Por ello, se da la tendencia que nadie quiere envejecer, tener grasa, y también, que existan grandes angustias personales si no se consigue calzar con estas ideas”.
 9. La conciencia ambiental
 A otra de las cosas que los ciudadanos de todo el mundo tuvieron que acostumbrarse es al temor a sufrir una catástrofe natural. Esto tiene mucho que ver con la difusión del daño que el hombre le provoca al planeta. Por eso cada vez más personas, individualmente, hacen pequeñas cosas en defensa del medio ambiente.
 “El individualismo -dice Sossa Rojas- es también un proceso moral, por ello, el principio es que más allá de pertenecer a un grupo, yo valgo porque soy persona, y por ello puedo participar de grupos ecologistas, o a nivel individual cooperar con el ambiente. Por ejemplo, reciclando”.
 10. La inseguridad
 “Hay personas que sienten que no pueden aferrarse a nada. Que nadie los va a salvar y que no hay compromisos de los de arriba hacia los de abajo. Y eso crea un sentimiento fuerte de indefensión”, explica Medina Bravo.
 Esto aparece como una consecuencia de todos los cambios que se vienen produciendo, que hacen tambalear a muchas de nuestras anteriores certezas. Pero son procesos contradictorios. 
“No adoptaría una postura pesimista, de suponer que el pasado fue mejor. Es cierto que la tradición daba seguridad, pero a costa de reducir la libertad de elección”, concluye Medina Bravo.